Basta la tapa de la próxima D&D!
Pronto, te adelantaremos algo del contenido de nuestra edición 135.
Basta la tapa de la próxima D&D!
Pronto, te adelantaremos algo del contenido de nuestra edición 135.
Una obra del Estudio Paula de Elía para acompañar una casa en su noble travesía en el tiempo.
Texto: Sol Dellepiane A. / Fotos: Arq. Daniela Mac Adden / Producción: Virginia Braun
Esta es la historia de un departamento que supo ser parte de una casa, una de esas grandes mansiones que se construyeron en las primeras décadas del siglo XX y que le valieron a Buenos Aires la reputación de la París de Sudamérica. Muchos de estos palacios fueron, con el tiempo, subdivididos, sus pisos convertidos en departamentos independientes. En este caso se trata de una planta baja, lo cual agrega al cuento varias notas de color. Por un lado, la ensoñadora presencia de un jardín, de una escala además verdaderamente inédita en plena ciudad. Por otro, una gran complejidad a la hora de encarar la refacción sobre todo en el área de servicio: todas las instalaciones de la antigua casa pasaban por ese lugar; la intervención debió manejar precisión quirúrgica.
Fue el Estudio comandado por la arquitecta Paula de Elía el encargado de traer esta noble vivienda al tiempo presente. Los lectores de D&D deben saber que Paula no se amedrenta ante los desafíos; todo lo contrario, la solución creativa de obras o problema complejos estimula su afilada creatividad. Paula resuelve con inteligencia, sutileza y un sentido estético indeclinable y esta obra es un ejemplo de su agudeza.
En el living, de dimensiones amplias, se trabajó intensamente sobre la caja y se respetaron elementos de una decoración anterior. Todo el arte de la casa fue iluminado con meticulosidad.
Abierto hacia el jardín, el escritorio vio renacer su extraordinaria boiserie luego del trabajo que la aclaró ostensiblemente.
Gran mesa de arte étnico argentino, sillas francesas antiguas patinadas, grabados orientalistas y la imponencia de la caja con sus molduras y chimenea originales.
Un impactante mural de ricardo cinalli recorre el hall de entrada y el pasillo en toda su extensión.
Un impactante mural de ricardo cinalli recorre el hall de entrada y el pasillo en toda su extensión.
Para leer más, D&D 134
En el mundo privado de arte, objetos y perros de Javier Iturrioz.
Texto: Sol Dellepiane Avellaneda
Fotos: Arq. Daniela Mac Adden
Producción: Virginia Braun
Javier rodeado por tres de sus adorados Jack Russell: Félix en brazos, Ramón sobre el sillón Luis XVI del siglo XVIII tapizado en cuero y Lola, preñada y coqueta, sobre la alfombra de Nain.
Las mejores casas son muy buenos autorretratos de sus dueños. La de Javier Iturrioz cumple a pie juntillas esta premisa. Su amor desenfrenado e incondicional por el arte en singular y las artes decorativas en plural se manifiesta en cada rincón. Su adhesión al orden, su gusto por clasificar y armar series, su pulsión coleccionista, su inclinación por el Más es Más –invirtiendo el célebre slogan moderno–, hasta el lugar que le da a las mascotas en su vida, todo se refleja entre las cuatro paredes (que en rigor son muchas más) de su departamento frente a la más fotogénica de las postales de Palermo.
Vista del escritorio hacia el living, con mueble de laca colorada con chinoiserie adquirido en Edipo sosteniendo importante serie de piezas Blanc de Chine; una silla Luis XV original comprada en Vetmas, pintura de Gurvich de la serie Kibutz.
Sobre la arcada, dos cuadritos de Ides Kihlen y uno de Remo Bianchedi; ménsula veneciana siglo VIII, parte de la colección de monos de porcelana y obras de Berni y Macció.
En el centro, sofá con tapizado y almohadones con géneros de Gastón y Daniela, mesa de centro en acrílico de Snob comprada en Naon con par de moros italianos, fosforeras inglesas y ceniceros de Hérmès y de Haviland.
El living íntimo resulta un homenaje a la especie perruna: hay ejemplares caninos impresos en los almohadones ingleses, pintado s al óleo, retratados por Bruggens en el cuadro central (galgos).
Para seguir leyendo en D&D 134.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero despide a Clorindo Testa, arquitecto e ideólogo del proyecto del campus que la universidad lleva adelante en Vila Lynch. El rector Anibal Jozami expresó en nombre de la comunidad académica la tristeza por su fallecimiento y dijo que “la Universidad lamenta la perdida del excepcional Clorindo Testa y acompaña a su familia, amigos y colegas en este triste momento” .
Clorindo Testa realizó el proyecto del nuevo campus en Villa Lynch que está construyendo la UNTREF para ampliar las instalaciones de la universidad. El futuro campus se levantará sobre un predio de una manzana. Cuando esté terminado, allí habrá 80 aulas con capacidad para cinco mil alumnos, laboratorios, biblioteca, bar, auditorios y un espacio para cine, además de otros anexos. El proyecto estará terminado para 2015. “Nunca he pensado que estaba cansado de trabajar” dijo Clorindo Testa en una entrevista reciente realizada por la UNTREF
El campus contará con un gran parque que incluirá un paseo con esculturas que saldrán de un concurso público que se define la semana próxima. Esta convocatoria surgió con el propósito de desarrollar un nuevo espacio para la exhibición de esculturas y de ampliar la colección de arte que desde hace más de diez años la Universidad está construyendo. Tuvieron la posibilidad de presentar ideas artistas argentinos y de los países que integran la UNASUR. Las esculturas formarán parte de un espacio verde para los vecinos cuyo cuidado estará a cargo de la institución, según un acuerdo que hizo la Universidad con la Comuna.
La semana que viene se reunirá el jurado internacional del concurso en Buenos Aires para decidir el ganador. El jurado está formado por Alfred Pacquement, Director del Centro Georges Pompidou (París), Vicente Todoli, investigador y curador independiente, ex Director de la Tate Modern (Londres), Marcelo Mattos Araujo, Secretario de Cultura del Estado de Sao Paulo y ex Director de la Pinacoteca do Estado (Sao Paulo), Rodrigo Quijano, crítico y curador independiente (Lima), Ricardo Blanco, Diseñador industrial y Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes y Aníbal Jozami, Rector de UNTREF y Director general del Muntref y Diana B. Wechsler, curadora-investigadora, directora del IIAC – Untref.
La entrevista a Clorindo Testa realizada por la UNTREF puede verse en nuestra columna de videos.
D&D recuerda al exitoso artista y arquitecto.
Todo empieza en 1923
El puerto de Buenos Aires los vio pasar dos veces en menos de un año. La primera, en el sector de embarque, eran simplemente un hombre de inocultable acento italiano y una argentina con panza prominente. Meses más tarde, completando viaje en dirección inversa, fueron tres los que descendieron del barco. El niñito, un auténtico Testa bautizado Clorindo -nacido en tierra paterna como dictó la sangre- llegaba para quedarse a la ciudad que lo vería devenir uno de los arquitectos más destacados del siglo.
La graduación sucedió en 1948, habiendo explorado y descartado (por motivos de geografía, de universidades y por qué no, vocacionales) la Ingeniería Naval -que siempre había creído su rumbo- y la Ingeniería a secas, en ese orden. Enfrentarse a la arquitectura, en cambio, fue rendirse sin planteos ni resistencias a sus por entonces depuradísimos encantos.
Recién recibido trabajó como dibujante en el llamado Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires, donde conoció gente interesante como Ernesto Rogers, arquitecto y urbanista italiano cuya visión sería determinante para Clorindo. “El era un exponente que vos conocías de los libros, se paseaba por ahí porque era asesor. En ese momento era mucho más difícil conocer gente, no como ahora que vas a un Congreso y están todos; eran contadas las situaciones en que te podías cruzar con alguien”.
Enseguida llegó la oportunidad de un viaje. Gracias a una beca -y a sus méritos para obtenerla-, Testa recorrió su país natal durante tres meses en plan de estudios, junto a diez compañeros y un profesor que ofició de guía. Al llegar a Nápoles, particularmente a un pueblito muy cercano a Benevento (“que había sido ciudad romana”), hizo detener frente a la casa de su abuela el ómnibus que los transportaba, se despidió de sus amigos y se quedó dos años.
Y encontramos estas maravillas!
Producción: Virginia Braun
Lámpara Isabel 65, en roble gris y fresno europeo, diseñada por Nadia Corsaro y Marcelo Dabini (Wepliht, para Iluminación Agüero)
Faltan pocos días para que la nueva D&D llegue a los kioscos. Acá un adelanto para que puedan imaginar el sorprendente interior.
En el Centro Cibeles, en Madrid, se exhiben piezas de diseñadores que fueron hechas por artesanos, volviendo a poner en valor la mano de obra por sobre la producción en serie.
La idea central de la exposición es tomar materiales que siempre han acompañado al hombre y poder darles una nueva forma desde la visión moderna del diseño. “En algunos casos ha sido la crisis la que ha forzado a fabricantes a experimentar con nuevas ideas para encontrar nuevas salidas al negocio. Pero el común denominador de los trabajos es que se ha recurrido a procesos artesanales, en muchos casos en decadencia, o a métodos industriales que están quedando obsoletos”, explica Domínguez Siemens, curadora de la muestra. Cierra el 1° de septiembre.
Informes: www.centrocentro.org
Del 21 de marzo al 28 de abril, en Museo de la universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref), se podrá ver la muestra que reúne a los 25 artistas seleccionados en el mencionado concurso.
El certamen se organizó en conjunto con la Embajada de Francia en la Argentina, y el primer premio será una estadía en París por cuatro meses. El premio Braque se relanzó para estimular la producción y el posicionamiento de los artistas argentinos. Esta nueva edición se realiza a 50 años de su lanzamiento y 16 años después de que hubiera sido discontinuado. En esta ocasión el comité de selección estuvo integrado por: Fernando Farina, Albertine de Galbert, Valeria González, Tulio de Sagastizábal y Eduardo Stupía.
Informes: Valentín Gómez 4838, Caseros / www.facebook.com/muntref